Tema: El texto trata sobre la celebración de festividades y tradiciones que conectan a las personas con sus antepasados y su cultura, como el Día de las Ánimas y el Día del Libro.
Intención del autor: El autor intenta destacar la importancia de las tradiciones y festividades culturales que unen a las personas con su historia y resaltar el valor simbólico de estas tradiciones.
Palabras subrayadas y significados:
- Ánimas: Almas de los difuntos.
- Leyendas: Narraciones tradicionales.
- Tradiciones: Prácticas culturales transmitidas.
- Cuadro: Representación gráfica de datos.
- Distorias (debe ser "historias"): Narraciones de eventos pasados.
Elementos de la comunicación:
- Emisor: El autor.
- Receptor: Los lectores.
- Mensaje: Contenido del texto sobre festividades y tradiciones.
- Canal: Medio de comunicación, la escritura.
- Contexto: Marco cultural y temporal de las festividades.
Palabras por acentuación:
- Agudas (7): día, dan, café, más, él, está, más.
- Graves (10): recuerdan, especial, libertad, antepasados, abril, letras, parecen, querer, formar, algo.
- Esdrújulas (3): cámaras, célebre, celébralo.
- Diptongos (7): encuentran, contactos, salida, suavemente, creación, criaturas, sonrientes.
- Hiato (4): día, país, aéreo, continuación.
El conector "para" se utiliza para expresar finalidad o propósito. Ejemplos:
1. "Todos los libros se levantan de sus anaqueles y tienen un permiso especial para salir a la calle..."
2. "Por eso, los lectores que en tal día se internan en esos centros oscuros llenos de libros seculares..."
Marcadores textuales en el texto:
- "Cuando" indica relación temporal.
- "En donde" introduce ubicación espacial.
- "Por eso" muestra causa o motivo.
- "Y" conecta ideas aditivamente.
- "A fin de" expresa finalidad o propósito.
- "O simplemente" presenta alternativa.
- "Y los libros viejos" indica secuencia o continuación.