134k views
4 votes
Alguien podria ayudarme, por favor

1. Analiza la categoría del ‘narrador’ en el cuento de Don Juan Manuel, conde Lucanor, libro pp. 44-46.

2. Analiza la categoría del ‘narrador’ en el poema de Fray Damián Cornejo. Adicionalmente, ¿cuál es el tono de la narración?

3. Analiza el discurso figurado del poema de Fray Damián Cornejo: tropos poéticos y figuras sintácticas. Adicionalmente, ¿es un poema serio o burlesco?
Subraya las palabras pertinentes y explica al lado o aparte su interpretación, por ejemplo:
--------------- → símbolo, & símbolo por qué y de qué.

Esta mañana, en Dios y enhorabuena
Salí de casa y víneme al mercado;
Vi un ojo negro al parecer rasgado,
Blanca la frente y rubia la melena,

Llegué y le dije: “Gloria de mi pena,
Muerto me tiene vivo tu cuidado,
Vuélveme el alma, pues me la has robado
Con ese encanto de áspid o sirena.”

Pasó, pasé, miró, miré, vio, vila;
Dio muestras de querer, hice otro tanto;
Guiñó, giñé, tosió, tosí, seguíla;

Fuese a su casa, y sin quitarse el manto,
Alzó, llegué, toqué, besé, cubríla,
Dejé el dinero y fuime como un santo

1 Answer

5 votes

1, En el cuento de Don Juan Manuel, conde Lucanor, el narrador es un narrador omnisciente, es decir, un narrador que tiene un conocimiento completo de los pensamientos y sentimientos de los personajes. El narrador también es un narrador en tercera persona, ya que narra los eventos que suceden a los personajes desde un punto de vista externo. El narrador tiene un papel importante en el cuento, ya que no solo relata la historia, sino que también proporciona reflexiones y enseñanzas al final de cada historia.

2. En el poema de Fray Damián Cornejo, el narrador es un narrador en primera persona, ya que cuenta la historia desde su propia perspectiva. El tono de la narración es cómico y burlesco, ya que el poema describe una situación ridícula y exagerada. El poema utiliza una gran cantidad de humor y juego de palabras para ridiculizar al narrador y su comportamiento en el mercado.

3.El poema de Fray Damián Cornejo utiliza una variedad de figuras retóricas y figuras sintácticas para crear un efecto poético. Algunas de las figuras retóricas utilizadas en el poema incluyen la metáfora ("ese encanto de áspid o sirena"), la antítesis ("Pasó, pasé, miró, miré, vio, vila"), y la hipérbole ("Dejé el dinero y fuime como un santo"). Algunas de las figuras sintácticas utilizadas en el poema incluyen la repetición ("Giñó, giñé, tosió, tosí, seguíla") y la inversión ("Blanca la frente y rubia la melena"). El poema es burlesco, ya que utiliza el humor y la ridiculización para crear una situación cómica. El poema describe la situación absurda del narrador que trata de seducir a una mujer en el mercado, y se burla de su comportamiento exagerado y ridícul

User Chros
by
8.1k points