Answer:
Step-by-step explanation:
Entiendo que quieres saber más sobre la Terapia de Análisis de Comportamiento Aplicada (ABA) y los problemas éticos que plantea su financiación.
La Terapia de Análisis de Comportamiento Aplicada (ABA) es una terapia que ha demostrado ayudar a los niños con autismo a adquirir habilidades y a reducir ciertos comportamientos problemáticos, como autolesionarse. Su eficacia ha sido respaldada por cientos de estudios1. Se basa en la idea de que premiar ciertos comportamientos hace que los niños repitan esos comportamientos. Hay diferentes formas de ABA, algunas más estructuradas y otras más lúdicas.
La familia Oldham se enfrenta a un gran dilema porque tiene dos hijos con autismo que se benefician de la terapia ABA, pero no pueden pagar el alto costo de los servicios para ambos niños. Además, viven en un estado que no exige que el seguro médico cubra esta terapia.
No hay una respuesta fácil a lo que deberían hacer. Algunas posibles opciones son:
Buscar otras fuentes de financiación, como becas, donaciones o programas públicos.
Priorizar la terapia para uno de los hijos según sus necesidades y recursos disponibles.
Trasladarse a otro estado donde el seguro médico cubra la terapia ABA.
Buscar otras alternativas terapéuticas menos costosas o complementarias a la ABA.
Los problemas éticos relacionados con exigir a las compañías de seguros que paguen este gasto son complejos y tienen dos lados.
Por un lado, se podría argumentar que la terapia ABA es un derecho humano básico para los niños con autismo, ya que les ayuda a mejorar su calidad de vida y su desarrollo. También se podría decir que es una inversión social rentable, ya que reduce los costos futuros asociados al cuidado y la educación especializada de estos niños. Además, se podría apelar al principio de equidad y justicia, ya que todos los niños deberían tener acceso a las mismas oportunidades independientemente de su condición económica o geográfica.
Por otro lado, se podría argumentar que la terapia ABA es demasiado costosa y consume muchos recursos que podrían destinarse a otras necesidades sanitarias o sociales. También se podría cuestionar la eficacia o la ética de algunas formas de ABA, especialmente las más invasivas o punitivas. Además, se podría defender el derecho de las compañías de seguros a establecer sus propias políticas y criterios para determinar qué servicios cubren o no.
Personalmente, yo apoyaría el primer lado del debate porque creo que la terapia ABA es beneficiosa para los niños con autismo y sus familias y debería ser accesible para todos ellos sin discriminación ni barreras económicas. Sin embargo respeto las opiniones contrarias siempre y cuando sean razonadas y respetuosas.
Espero haber respondido tus preguntas satisfactoriamente.