1. El tomate se introdujo a Europa como planta ornamental.
cierto
Traído por los españoles, el tomate era un fruto pequeño, y se le consideró como una planta ornamental. En un principio, no fue usado como alimento puesto que era considerado como venenoso y se creía que desataba placeres carnales. Esto ocasionó que se dudara acerca de los efectos que éste podría causar. Adicionalmente, en los siglos XVI y XVII, científicos tampoco llegaban a un acuerdo en cuanto a sus propiedades, por lo que se creó un total rechazo a su consumo, siendo solamente plantado para decorar.
2. Los incas sólo consiguieron almacenar las papas por poco tiempo.
falso
Los Incas pudieron almacenar las papas por largo tiempo. Se sabe que la papa no dura más de un mes, usando métodos comunes. Sin embargo, los Incas lograban almacenar las papas por hasta 2 y 10 años. Es precisamente el chuño, que deriva de la papa amarga el que puede conservarse por tanto tiempo. El origen de esto es realmente antiguo y remoto, y es utilizado como una alternativa al pan en el desayuno.
3. Los aztecas y los mayas usaron las papas como moneda.
falso
Los aztecas y mayas usaron semillas de cacao como monedas, pero ¿por qué razón la usaban para esto? Pues precisamente porque se pensaba que las semillas poseían un valor comercial y, una vez secas, se utilizaban para la compra de alimentos. En el sentido estricto de la palabra, los aztecas no conocían la moneda, sin embargo, usaban el grano de cacao como una especie de moneda, que usaban más bien para hacer trueque. Además, para los mayas el cacao también era utilizado tanto para la comida como para la bebida
4. El maíz era una comida poco popular en Latinoamérica.
falso
El maíz es muy popular y de suma importancia para la cultura de Latinoamérica. En este continente se siembra, se muele, se amasa y se come maíz de distintas maneras, según el país en el que nos encontremos. México, por ejemplo, se caracteriza por ser cuna del maíz más antiguo, y en cada hogar es común encontrar tortillas de maíz. Venezuela, por su parte, es famosa por sus arepas hechas a base de harina de maíz, y rellenas con cualquier tipo de alimento. El maíz, sin lugar a dudas, carga con una tradición de muchos años entre los pueblos de América Latina, remontándose incluso a la época prehispánica.
5. El aguacate era el alimento básico de los incas.
falso
El aguacate no era el alimento básico de los Incas, sino la papa. Los incas fueron los primeros en consumir papas, y hacían con ella un alimento al que le llamaban chuño, que consistía en papa seca que parecía más bien un tipo de galleta con lo que alimentaban a sus ejércitos y esclavos. También servía como un alimento de reserva para aquellas épocas de hambruna.
6. En México se hace una salsa con chocolate.
cierto
Al tipo de salsa hecha a base de chocolate se le conoce con el nombre de mole, y es una salsa típica de México que se utiliza para acompañar el pavo, pollo, carnes y también para colocarlo dentro de las reconocidas tortillas mexicanas. Es un plato muy representativo del estado de Puebla. Según se cree, sus orígenes datan de la época prehispánica en la que esta salsa era preparada por los aztecas para los señores de renombre.
7. El aguacate, la guayaba, la papaya, la piña y el maracuyá son originarios de América.
cierto
El aguacate, también conocido como palta, tiene su origen en México y Guatemala. La guayaba tiene su origen en Centroamérica, y se encuentra fácilmente en países tropicales, como Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Venezuela y Costa Rica. La piña es una fruta tropical originada en Sudamérica, sin embargo, a ciencia cierta no se conoce el país de origen, aunque investigaciones señalan a Brasil, Paraguay y Argentina. Finalmente, el maracuyá o parchita tiene su origen en Brasil, Paraguay y Argentina
8. Las arepas se hacen con cacao.
falso
La arepa es una especie de torta hecha a base de maiz muy popular en Colombia y Venezuela. Para preparar arepas, primero se coloca agua en un recipiente, se le echa un poco de sal y, posteriormente, poco a poco se va echando harina de maíz y se amasa. Cuando la masa tenga un toque firme y suave, se hacen tortas de maíz redondas que luego se colocan en un budare (una especie de sartén) hasta que se asan. La arepa puede ir acompañada de todo tipo de rellenos, como carne, pollo, jamón, queso, pescado, entre otros.