1. Respuesta Correcta: Guaraní
El Guaraní Paraguayo es oficialmente la moneda de Paraguay. El tipo de cambio más popular de esta moneda es el tipo de cambio USD a PYG. En efecto, PYG es el código de la monde paraguaya, siendo su símbolo de divisas el Gs. El uso de esta moneda está vigente desde el año 1943, teniendo el récord por ser una de las monedas más antiguas y estables de Sudamérica. Finalmente, el billete de mayor denominación es el de 100.000 guaraníes.
2. Respuesta Correcta: Asunción
Paraguay, cuyo nombre oficial es República del Paraguay, es un país que se localiza en América, más específicamente en la zona central de América del Sur. Su capital es Asunción, siendo además la ciudad más poblada con un total de 524.190 habitantes. Su superficie total es de 117km² y una densidad de 4480 hab/km². Por otro lado, se subdivide en 6 distritos y 70 barrios.
3. Respuesta Correcta: Ciudad del Este
Ciudad del Este se ubica en la Región Oriental de la República del Paraguay. Es la capital de Alto Paraná y se establece a 327 km de la capital de Asunción, capital de Paraguay. Es la segunda ciudad más importante de Paraguay, solo ubicándose por detrás de Gran Asunción (que comprende Asunción y otras zonas adjacentes), y la segunda ciudad más poblada con un total de 301.815 habitantes. Es más conocida por su actividad comercial, y en los últimos años se ha ido moviendo hacia la actividad industrial, caracterizada por el libre comercio.
4. Respuesta Correcta: ñandutí
El ñandutí es una antigua artesanía que caracteriza a Paraguay. Son grandes rosetones de hilos que los puedes encontrar en todos los colores que puedas imaginar, y los cuales se entretejen en una compleja filigrana. Esta es la marca inconfundible del encaje de ñandutí. Entre los tipos de bordajes podemos encontrar losmotivos geométricos o zoomorfos. El uso de este tipo de artesanía es para para vestimentas, prendas religiosas, sombreros, abanicos, entre otros.
5. Respuesta Correcta: Telaraña
La palabra ñandutí viene del guaraní, un importante idioma del Paraguay, y significa telaraña o tela de araña. Sin embargo, a ciencia cierta no se ha llegado a un acuerdo sobre el significado exacto de esta palabra. A pesar de esto, muchas investigaciones han dado propuestas que son aceptables. El historiador Luis Verón señala que algunos investigadores la señalan como tejido blanco de araña por su similitud al color de las fibras producidas por estos arácnidos. Otro la definen como lugar de un montón de arañas. En fin, todos concuerdan con relacionar al ñandutí con las arañas.
6. Respuesta Correcta: La represa Itaipú
La represa hidroeléctrica de Itaipú, que en guaraní significa piedra que suena. Por su gran tamaño, se le adjudica el título de la mayor productora de energía del planeta, llegando a producir para el 2016 103.098.366 MWh y siendo además la represa de mayor producción acumulada con 2,5 mil millones de MWh. La capacidad instalada de esta represa es de 14000 MW, y cuenta con 20 turbinas generadoras de 700 MW cada una.
7. Respuesta Correcta: Paraguay y Brasil
El itaupú es la represa hidroeléctrica más grande del mundo, y está localizada sobre el Rio Paraná, fronteras del Paraguay y de Brasil. Suministra energía tanto a Paraguay como a Brasil, por lo que también se le denomina represa binacional. La construcción de esta represa demandó un total de 36 mil millones de dólares para ambos países, y fue el resultado de negociaciones ocurridas entre Brasil y Paraguay en la década de los años 60'. Por otro lado, la empresa Furnas Centrales Eléctricas S. A. se encarga de distrubuir la energía a Brasil mientras que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) se encarga de distrubirla en Paraguay.
8. Respuesta Correcta: la represa de Itaipú
La represa de Itaipú es uno de los proyectos de Ingeniería más ambiciosos del mundo. El motivo por el cual se construyó fue la expansión y desarrollo que Brasil estaba experimentando en la década de los 60, avanzando hacia la industrialización. La construcción de esta represa duró ocho años comenzando con la firma del Acta de Iguazú el 22 de Junio de 1966, con una declaración conjunta entre los ministros de relaciones exteriores de ambos países que señalaba la predisposición de estudiar los recursos hídricos para su aprovechamiento en la posterior conversión a energía eléctrica.