Answer:
La Constitución de 1.833, de carácter autoritario y conservador, estableció voto masculino y censitario, es decir, que se limitaba el derecho a sufragar a todo hombre que supiera leer y escribir y tuviera una renta mínima. En 1.874, se reformó la constitución con el fin de ampliar el derecho al sufragio a todo hombre mayor de 21 años que estuviera casado o mayor de 25 años que estuviera soltero, previa condición de cumplimiento de renta mínima y que supiera leer y escribir. En 1.888, se emprendió una nueva reforma que amplió el derecho al sufragio a todo chileno mayor de 21 años que supiera leer y escribir.
La constitución anterior fue derogada y reemplazada por la Constitución de 1.925, de carácter presidencialista y más moderada que la anterior. En 1.934, se extendió el derecho al sufragio a toda mujer mayor de 21 años que supiera leer y escribir. En 1.969, se reformó la Constitución para permitir a las personas invidentes el derecho al sufragio y se eliminaron los requisitos de saber leer y escribir y se redujo la edad mínima para votar a 18 años en 1.972.
Luego, la constitución es derogada y reemplazada por la Constitución de 1.980, hasta ahora vigente, en cuyo marco se emprendieron dos reformas importantes. Primero, la eliminación del voto obligatorio en 2.010 y, segundo, se permite en 2.014 el ejercicio del derecho al sufragio a todo chileno residente en el exterior para elecciones presidenciales.
Step-by-step explanation:
La Constitución de 1.833, de carácter autoritario y conservador, estableció voto masculino y censitario, es decir, que se limitaba el derecho a sufragar a todo hombre que supiera leer y escribir y tuviera una renta mínima. En 1.874, se reformó la constitución con el fin de ampliar el derecho al sufragio a todo hombre mayor de 21 años que estuviera casado o mayor de 25 años que estuviera soltero, previa condición de cumplimiento de renta mínima y que supiera leer y escribir. En 1.888, se emprendió una nueva reforma que amplió el derecho al sufragio a todo chileno mayor de 21 años que supiera leer y escribir.
La constitución anterior fue derogada y reemplazada por la Constitución de 1.925, de carácter presidencialista y más moderada que la anterior. En 1.934, se extendió el derecho al sufragio a toda mujer mayor de 21 años que supiera leer y escribir. En 1.969, se reformó la Constitución para permitir a las personas invidentes el derecho al sufragio y se eliminaron los requisitos de saber leer y escribir y se redujo la edad mínima para votar a 18 años en 1.972.
Luego, la constitución es derogada y reemplazada por la Constitución de 1.980, hasta ahora vigente, en cuyo marco se emprendieron dos reformas importantes. Primero, la eliminación del voto obligatorio en 2.010 y, segundo, se permite en 2.014 el ejercicio del derecho al sufragio a todo chileno residente en el exterior para elecciones presidenciales.